Exceso de cabida finca urbana

Zonas urbanas deutsch

La urbanización en el mundo actualEn esta secciónNúmero de personas que viven en zonas urbanasMás de 4.000 millones de personas -más de la mitad del mundo- viven en zonas urbanasDurante la mayor parte de la historia de la humanidad, la mayoría de los habitantes del mundo vivían en pequeñas comunidades. En los últimos siglos, y sobre todo en las últimas décadas, esta situación ha cambiado radicalmente. ¿Cuántas personas viven hoy en día en zonas urbanas? En la visualización, vemos las estimaciones de las Perspectivas de Urbanización Mundial de la ONU sobre el número de personas que viven en zonas urbanas y rurales en todo el mundo. Más de 4.300 millones de personas viven actualmente en zonas urbanas, lo que significa que más de la mitad del mundo (55% en 2017) vive en entornos urbanos. Las Naciones Unidas estiman que este hito, en el que el número de personas en las zonas urbanas superó al de las rurales, se produjo en 2007.

Definición de corrupción urbana

Guangzhou, una ciudad de 14,5 millones de habitantes, es una de las 8 metrópolis adyacentes situadas en la mayor aglomeración del planeta, que rodea el delta del río Perla de China.Mumbai es la ciudad más poblada de la India, y la octava ciudad más poblada del mundo, con una población total del área metropolitana de aproximadamente 18. 5 millones. Moscú, la capital y mayor ciudad de Rusia, es la mayor área metropolitana de Europa, con más de 20 millones de habitantes en su área metropolitana.

La urbanización se refiere al desplazamiento de la población de las zonas rurales a las urbanas, a la correspondiente disminución de la proporción de personas que viven en las zonas rurales y al modo en que las sociedades se adaptan a este cambio[1].

Aunque los dos conceptos se utilizan a veces indistintamente, hay que distinguir la urbanización del crecimiento urbano. La urbanización se refiere a la proporción de la población nacional total que vive en zonas clasificadas como urbanas, mientras que el crecimiento urbano se refiere estrictamente al número absoluto de personas que viven en esas zonas[3] Se prevé que para 2050 alrededor del 64% del mundo en desarrollo y el 86% del mundo desarrollado estarán urbanizados[4]. [4] Esto equivale a unos 3.000 millones de habitantes urbanos en 2050, gran parte de los cuales se encontrarán en África y Asia[5]. En particular, las Naciones Unidas también han previsto recientemente que casi todo el crecimiento de la población mundial entre 2017 y 2030 se producirá en las ciudades, con unos 1.100 millones de nuevos habitantes urbanos en los próximos 10 años[6].

Población urbana

Muchos consideran que la consecución de un 50% de población urbana mundial es un hecho positivo. Consideran que el traslado del campo a las ciudades es un resultado natural de la modernización y la industrialización de las sociedades y señalan muchas ventajas de la vida urbana, que van desde el aumento de los ingresos medios hasta la mejora de la salud. Otros son menos entusiastas. Los críticos consideran que la urbanización no es un proceso natural, sino el resultado de un sesgo hacia las ciudades en las políticas gubernamentales y la inversión, un sesgo que presiona a la gente a emigrar del campo en busca de trabajo. La evaluación negativa se ve reforzada por las pruebas de los inconvenientes de la urbanización, como el aumento de la delincuencia y el crecimiento de los barrios marginales. Dadas las tendencias mundiales actuales y previstas de la urbanización, comprender y resolver estos puntos de vista opuestos es clave para crear programas y políticas eficaces para el desarrollo económico en las próximas décadas.

Si se mantiene la tendencia de las últimas décadas, la mayor parte del crecimiento de las zonas urbanas se producirá en los países en desarrollo (véase “La marcha de las ciudades” en la página 18). En las regiones más desarrolladas, el número de personas que viven en zonas urbanas aumentará sólo ligeramente en los próximos 25 años, mientras que las regiones menos desarrolladas experimentarán un ritmo de aumento especialmente fuerte de este número (véase el gráfico 2).

La expansión urbana

ResumenLa urbanización es una de las principales fuerzas impulsoras de la formación de los sistemas actuales de uso del suelo. Casi siempre implica la conversión del uso del suelo de usos no urbanos a urbanos. Una gran parte de la urbanización contemporánea se ha caracterizado como expansión urbana, es decir, una forma muy extensa de ocupación del suelo para usos urbanos que tiene efectos perjudiciales para el medio ambiente. Sin embargo, el cambio de uso del suelo urbano puede producirse de formas relativamente diversas en cuanto a la disposición, la densidad de la construcción y la velocidad del cambio, por nombrar sólo algunos aspectos. En las últimas décadas, los investigadores han avanzado considerablemente en el tratamiento empírico de las distintas formas de uso del suelo urbano y su cambio a lo largo del tiempo. Como consecuencia, la dimensión global del cambio de uso del suelo relacionado con la urbanización está ahora en la agenda de los responsables políticos y los investigadores de todo el mundo. Con el fin de ofrecer una visión general de los numerosos aspectos geográficos, medioambientales, sociológicos y políticos relevantes en relación con el cambio de uso del suelo urbano, esta contribución se esfuerza por hacer (1) algunas aclaraciones conceptuales sobre las nociones asociadas al cambio de uso del suelo urbano, antes de (2) destacar sus motores (económicos, sociales y políticos), así como sus (3) impactos. A continuación, el texto pasa a (4) sistematizar brevemente los instrumentos y estrategias que se han puesto en marcha para hacer frente al cambio de uso del suelo urbano. Por último, (5) se reflexiona sobre el estado actual de la investigación y las políticas sobre el cambio de uso del suelo urbano.Palabras clave

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad